Decoración de una mezquita

Voluntarios libaneses colaboran en la decoración caligráfica de una mezquita.


Peyami Gurel

Este artista nació en 1959, en Estambul. Después de haber completado su educación estudiando economía, hizo investigaciones sobre el arte y la filosofía en diferentes universidades de Alemania, Austria y Suiza, interesandose en la historia del arte, la filosofía y las ciencias sociales. Como resultado, publicó varios artículos sobre el arte y la estética.
El artista se estableció y dirigió una galería de arte en 1993. Además de sus pinturas, se dedicó a incorporar en muchas de sus obras composiciones de caligrafía. Entre los años 1996-1997, preparó y presentó un programa de televisión que fue una emisión semanal en directo, a fin de congraciar artes tradicionales y modernas de la sociedad turca. Sus obras de arte se reparten entre colecciones privadas de todo el mundo individuales e institucionales. El artista ha trabajado como director de arte y como asesor en muchas empresas del gobierno y privadas.
Peyami Gurel es un artista que auna técnicas de las artes tradicionales con tendencias modernas; (veteado, la caligrafía, la miniatura) Sigue pintando en su taller de Estambul y educa a sus alumnos, dando una importancia especial al campo de las artes tradicionales, mientras que difunde a la vez el futuro del arte en el modernismo. Este artista, profundamente afectado por la enseñanza hermética y el misticismo, continua, no obstante pintando con una actitud moderna.
visita su web:aqui
sus obras caligráficas:aqui

Mohammed en los distintos estilos caligráficos

Fouad Honda


Fouad Honda y su gran belleza
En los años setenta del siglo pasado Japón como muchos países en esos años, experimentó un movimiento estudiantil, se organizaron manifestaciones de estudiantes y sentadas, barricadas en la carretera y enfrentamientos con la policia. . En este clima tumultuoso, el estudiante Koichi Honda a nivel mas personal tenía que decidir su especialización en la universidad. Gustaba de las lenguas extranjeras y se incorporó a la Universidad de Tokio de Estudios Extranjeros.
Eligió en la final, la lengua árabe a ser un campo de estudio y especialización en la principal universidad. Koichi Honda se graduó en la universidad, aprendió el árabe y se convirtió en perito de esta lengua, sin saber aún que empleo tomar que estuviera relacionado con sus estudios.
Los primeros cuatro años despues de su graduación se retiro a su pequeño apartamento escribiendo historias de ficción, pero no producia nada de valor, por lo que decidió abandonar este campo de trabajo. Empezó a buscar algun trabajo donde su conocimiento del árabe le sirviera y quiso la casualidad que encontrara trabajo en una compañia que hacia mapas y tenia contratas con varios países árabes; al ser uno de los pocos japoneses que dominaba el idioma árabe la empresa le ofrecio trabajo como traductor viajando a diversos países árabes. En especial pasó tiempo en Arabia Saudita Yemen y Libia.

Pasó cinco años en los países árabes, en especial le fascinó y enamoró el desierto y su forma de vida.
Fue en Arabia Saudita donde cambiaría el curso de su vida, trabajando en la preparación de mapas para el Ministerio de Petroleo y Minerales de Arabia Saudita, este trabajo requería el viajar por el desierto y registrar los nombres de los beduinos saudis de valles, colinas y montañas, allí descubrió la caligrafia y todas las noches después del trabajo le pedía a los beduinos que le enseñaran los principios básicos de la caligrafia.

Cuando terminó su trabajo y regresó a Japón siguió estudiando la caligrafia árabe por su cuenta con libros y tratados que se trajo de Arabia.
Cuatro años después de su regreso de Arabia Saudita se convirtió al Islam y escogió para sí el nombre de Fouad, nombre con el que se le conocería en adelante: Fouad Honda.
Siendo el único caligrafo en Japón que dominaba la caligrafia árabe pronto adquirió fama, y muchas embajadas y empresas privadas empezaron a solicitar sus trabajos.

En 1988, el gobierno iraquí creó una gran exposición de caligrafía árabe en Bagdad. LLamaron a Fouad Honda para participar en la presentación con algunas de sus pinturas. La exposición contó con la presencia de decenas de los artistas más grandes y más famosos de la caligrafía árabe en el mundo. Fouad en aquel entonces estaba en la vanguardia del gran artista y caligrafo turco Hassan Chalabi que durante unos años le enseñó y le dio clases privadas.

En el año 2005 en el mes de septiembre se presentó en el Museo Británico una galería de famosos artistas caligrafos con un número limitado de cuadros. La exposición se tituló "la preparación de los buenos maestros, del arte de la caligrafía árabe" donde sse expusieron algunas obras de Fouad Honda. El museo Bitanico escogería algunas de las obras de este calígrafo para su exposición permanente del Museo de Londres.
En 1996, Fouad es elegido como uno de los cinco mejores artistas de la caligrafía árabe en el mundo.
La escuela de Fouad Honda, única en la caligrafía árabe combina la tradición y la innovación entre las culturas árabe y japonesa, incluyendo en sus obras elementos únicos y originales.
*** ***
En uno de sus discursos, comunicados de prensa dijo: «Para mí, hay diferentes niveles de la belleza en los caracteres. "Cualquier carácter en el alfabeto árabe es bello en sí mismo. Pero cuando se convierte en parte de la cadena de caracteres, alcanzan otro nivel de la belleza. Y luego los caracteres comienzan a moverse juntos como si fueran organismos vivos.Para mí, es música en silencio."
En 2001, el Instituto Islámico Árabe en Tokio empezo a impartir cursos de caligrafía organizado para estudiantes que desearan aprender bajo la supervisión del profesor Fouad con el apoyo directo de la embajada saudita en Japón. Cinco años después del inicio de estas sesiones, el Instituto organizó una gran exposición del trabajo de caligrafía del Profesor Fouad Honda y sus discípulos.
«Creo que los japoneses son más capaces de apreciar un arte de la caligrafía árabe de otras personas, porque el mismo Japón tiene una larga historia con el arte»
Hoy en dia el Sr. Fouad Honda en los primeros sesenta años de edad, es profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Japon Daito Banca.
Muchos estudiantes siguen apuntandose a sus cursos, aunque no sepan nada de árabe solo para aprender el bello arte de la caligrafía.

ver mas de su obra: aqui y aqui

Basmala

Este celebre "Basmala" en forma de pera fue caligrafiado en escritura thuluth, por Abdel Aziz Al Rifai en el año 1343. Debajo de la pera podemos apreciar la firma del autor y la fecha de su ejecución.

Una historia de la caligrafía árabe


Rafik Schami (Ediciones Salamandra)
Rafik Schami es un escritor bastante conocido, no sólo por su último libro El lado oscuro del amor, sino por sus dos fantásticas obras: Narradores de la noche y Viaje entre la noche y la mañana. Sus relatos, enhebrados a la manera árabe de enlazar historias, le han granjeado una gran popularidad en el mundo occidental.
Con motivo de la salida a la venta de su última obra, El secreto del calígrafo, la editorial Salamandra ha hecho un pequeño libro en edición venal -gratuito- y que se regala con esta novedad. Es una Historia de la caligrafía árabe, explicada de manera muy sencilla y que incluye cinco caligrafías de Ismat Amiralai. En este breve texto inédito en España el autor sirio nos cuenta la historia de Ben Muqla, el Leonardo da Vinci de la caligrafía árabe, cuya apasionante vida inspira al calígrafo protagonista de su última novela.
fuente de la noticia: lalibreriadejavier

Historia del alfabeto árabe

Alfabeto árabe, Historia

Las almas gemelas nunca mueren


النفوس التوأم لا تموت أبداً
Aqui lo tienes, escrito en Diwani ornamental, espero que te sirva

Abu Hayyan Al Tawhidi

Abu Hayyan Al Tawhidi (m. H. 1010)

A este autor se atribuye la obra llamada “ Risala fil kitaba” (tratado de caligrafía)
Su tratado de caligrafía tiene una importancia múltiple, en primer lugar por haber sido él mismo calígrafo, en segundo lugar porque trata con una amplia perspectiva estética todos los estilos caligráficos y en tercer lugar por todos los consejos prácticos y místicos que ofrece su tratado de caligrafía.

De este tratado se conserva una copia en la Universidad del Cairo.

Al Tawhidi dice seguir las enseñanzas de Abu Muhammad al Barbari, así como ofrecer consejos y aportaciones de otros sabios y calígrafos.

Al Tawhidi resume en su obra diez condiciones que debe reunir el calígrafo para cumplir la condición de tal:

1-Una caligrafía limpia en la ejecución.
2-Hacer las letras con forma de pupila, es decir, dejar en blanco el centro como si fuera un ojo abierto.
3-Dar forma redondeada a las letras de forma que queden elegantes.
4-Abrir los huecos de otras letras para distinguir sus figuras.
5-Destacar las letras que van a final de palabra.
6-Conservar la armonía y el equilibrio entre las letras.
7-Desplegar las letras aisladas o unidas con claridad.
8-Conservar la rectitud de las líneas.
9-Delimitar las colas de las letras con el filo del cálamo.
10-Evitar que las letras se amontonen o enreden.

Ofrece además en su tratado recomendaciones sobre la preparación del papel, la tinta, el cálamo, así como ejemplos de las diversas escuelas y estilos caligráficos.

Por último nos ofrece también consideraciones místicas y filosóficas no solo de los sabios árabes sino también de los grandes filósofos griegos, a los que cita varias veces.
Como ejemplo esta cita de Homero: “ La caligrafía es algo que el intelecto manifiesta en el cálamo a través de los sentidos, cuando el alma se encuentra frente a la caligrafía, ama en ella el primer elemento del intelecto”.

Ibn Qutayba

Ibn Qutayba (828-889) es uno de los principales autores de la literatura árabe clásica. Este insigne iraquí, que vivió en la época dorada del califato 'abbasí, es un prestigioso polígrafo que cultivó el género de la prosa literaria.
Escribió más de 23 obras, entre las que destaca 'Uyün al-ajbar (Fuentes de noticias), un libro de carácter enciclopédico en el que Ibn Qutayba, con un estilo culto pero ameno al mismo tiempo, refiere historias, anécdotas y leyendas de diferentes personajes, en su mayoría, famosos en la tradición cultural del Islam, de gran valor histórico y literario, y del que no hay traducciones al español.
Traducido y editado en español por la profesora Arvide tenemos no obstante una seleccion de algunos de sus relatos con una introducción sobre su vida y su obra, y una selección de textos árabes de los 'Uyün acompañados de su traducción al español, la primera realizada a esta lengua.
comprar el libro
De Ibn Qutayba precisamente es la primera obra sobre la tratadistica calígrafica conservada, "risalat fil jat wal qalam" (escritos sobre la caligrafia y el calamo) publicada por la editorial al-Mawrid en Bagdad, y de la que no existen traducciones al español, sabemos no obstante por él mismo Ibn Qutayba que habria una obra anterior de la que no se han conservado ejemplares, que sería la primera obra conocida sobre la ciencia de la caligrafía árabe, se trata de la obra titulada "kitab al kutab was sifat al duwal wal qalam wa tasrifiha" (el libro de los escribanos y de las caracteristicas de la tinta, el calamo y su uso), obra de Abdl aziz Al Bagdadi, contemporaneo de Ibn Qutayba.
En su libro Ibn Qutayba instruye sobre el uso del calamo, tipos de caligrafias, asi como consejos sobre tecnicas y esteticas, adelantandose a las normas que instituiría años después Ibn Muqla

Aid Mubarak



Con motivo de la fiesta del fin del ayuno os dejo estas dos bellas composiciones, la primera en thuluth, la segunda en cúfico ornamental con efecto espejo invertido.
عيد مبارك Aid Mubarak - Fiesta bendita

Divina caligrafía. El imperio otomano

Mujeres calígrafas de la época clásica

Durante la época clásica del Islam numerosas mujeres destacaron en el arte caligráfico, no llegaron a establecer cánones como sus compañeros varones ni se las toma como referencia historica al referirse a los grandes maestros de la caligrafía, debido seguramente a que no ejercian cargos politicos ni puestos importantes en la administración como sus compañeros varones. aun así muchas de ellas tuvieron y tienen un nombre propio en la historia del arte caligráfico.
De las caligrafas bagdadies la mas célebre fue sin duda Sahuda Bint al Ibari (1089-1178), es la única mujer a la que los historiadores de la caligrafía árabe señalan como maestra y alumna de los grandes calígrafos orientales de la época. Murió con mas de 90 años en Bagdad donde se la despidió con grandes honores y rezos. Por desgracia ninguna de sus obras ha llegado a nuestros dias.
en al Andalus llegaron a tener también mucha importancia las mujeres calígrafas, los talleres de copias del Corán solian emplear preferentemente mujeres ya que cobraban menos que los hombres. Hasta 127 mujeres llegaron a trabajar bajo el califato cordobes copiando Coranes en caligrafía cufica.
De la época clásica tambien debemos mencionar a la escuela siria. Entre las calígrafas sirias la mas renombrada fue Bint Qarimazau de Alepo, calígrafa y erudita que vivió entre los siglos XV y XVI y que fue supervisora de los maestros que enseñaron en su época en la celebre "Madrasa al Adiliya" de Damasco. Tampoco de esta calígrafa por desgracia nos ha llegado ninguna obra escrita.
Por último el caso de Egipto merece atención especial ya que allí floreció el arte claigráfico en todas sus formas, destacando en su arte también grandes calígrafas que han dejado sus nombres en la historia de la caligrafía.
Caso curioso y admirable fue en el siglo XIII el de la calígrafa egipcia Bint Jadawardi de Alejandría, que nació sin manos, y ejecutaba con sus pies hermosas obras de calígrafia que no podían emular ni las mas expertas calígrafas contemporaneas de ella con sus manos. Bint Jadawardi incluso preparaba y cortaba personalemente sus calamos, mostrando con sus pies gran pericia en el uso tanto del cálamo como del cuchillo.


En esta imagen vemos el cuadro conocido como "al hilya al sharifa" Fué caligrafiado por la calígrafa turca Asma Ibrat bint Ahmad en el año 1209, representa un prado con dos árboles en cuyo interior se escriben los 99 nombres de Allah. La escuela turca aunque no llego a tener tanta trascendencia como sus contemporaneas en el árte calígrafico, también tuvo una intensa actividad y calígrafos y calígrafas que dejaron sus huellas en la historia.

Fatima Said


Fatima Muhammad Abdl Rahim Said nació en Emiratos en el año 1975, diplomada en ciencias islamicas y árabe, se ha dedicado profesionalemente a la caligrafia, ganando varios premios y competiciones. En la sexta edición de competición caligráfica celebrada en Emiratos venció al celebre calígrafo Mir Amad Al Husaini.
Fatima Said ha sido la primer mujer en Emiratos en recibir un título de "maestria" en caligrafía árabe.

Aqui podemos ver algunas de sus obras, trabaja varios estilos, principalmente el diwani, el kufico y el thuluth.





habrá triunfado quien se purifique


Bella composición en farsi de esta aleya coránica.
Qaq aflaha man tazaka. Habra triunfado quien se purifique

Para Tania y Marina

TANIA
DIWANI SIMPLE
TANIA
DIWANI ORNAMENTAL
MARINA
DIWANI SIMPLE

MARINA
DIWANI ORNAMENTAL

Restauran libros salvados de la quema en Bib-Rambla


Esta noticia, aunque es del año pasado os la traigo por su interés.

En la foto vemos uno de los documentos, es un Corán hallado en Cútar, único que se conserva en España. Los otros documentos tratan sobre la provincia islámica de Comares. La restauración de los tres manuscritos cuenta con una inversión de más de 40.600 euros
EFE Tres manuscritos andalusíes que fueron hallados durante las obras de reforma de una vivienda, en el interior de un muro, donde habían permanecido ocultos durante más de quinientos años, están mejorando ahora sus condiciones gracias al proceso de restauración al que están siendo sometidos.Se trata del único Corán andalusí que se conserva en España y de una recopilación miscelánea de documentos que tratan sobre la provincia islámica de Comares, que abarcaba parte de la actual comarca malagueña de la Axarquía, según ha explicado hoy Esther Cruces, directora del Archivo Histórico Provincial de Málaga, donde se conservan los manuscritos.Los expertos siguen trabajando en la datación de los documentos, aunque se supone que las tropas de los Reyes Católicos se encontraban en esa época cerca de Cútar, el municipio malagueño donde fueron hallados los manuscritos en junio de 2003.En la restauración se han hecho análisis comparativos con ejemplares del Corán de la época andalusí, "aunque en España no hay ninguno por desgracia, y están sobre todo en Londres, París, El Cairo y Marruecos", ha señalado Cruces en rueda de prensa.Pese a que en principio fueron datados en la época nazarí, ahora se cree que efectivamente el último propietario y quien los ocultó sí lo hizo en ese momento, en el siglo XV, aunque los documentos pueden ser aún más antiguos y remontarse al siglo XII o XIII.Entre los asuntos que abordan, figuran temas jurídicos, interpretaciones religiosas, elementos relacionados con la magia, herencias y contratos matrimoniales, además de la seda que se producía entonces en la zona.Según Cruces, los hechos históricos en los que se puede situar la ocultación de estos documentos son la conversión forzosa de musulmanes entre 1500 y 1501 y la quema de libros ordenada por el cardenal Cisneros en Granada en febrero de 1502."Los textos sagrados y las joyas se ocultaban con la esperanza de que la presencia cristiana sería provisional", ha afirmado la directora del Archivo Histórico.Por su parte, las restauradoras que están interviniendo en la recuperación de los documentos han explicado que a éstos les faltaba la encuadernación y el soporte y presentaban suciedad de barro y restos de arena.Además, se da la circunstancia de que la tinta azul se conseguía con azurita, un bicarbonato de cobre que, con el paso del tiempo y por la oxidación de este mineral, ha pasado a ser malaquita y se ha tornado verde, por lo que en una misma página se puede contemplar el mismo tipo de letra en ambos colores.

Poemas epigráficos de la Alhambra

No solo aleyas del Corán....también poesia.
Las paredes de la Alhambra vuelven a hablarnos en la bella lengua de la literatura nazarí de aquella época.
Los muros de la Alhambra está llenos de decoración caligráfica, escrituras cursivas y cúficas en las que no sólo podemos leer «sólo Dios es vencedor» (frase que se le adjudica a Zawi ben Zirí, fundador de la dinastía nazarí), sino poemas realizados por tres poetas de la Corte de Granada, Ibn al-Yayyab (1274-1349), Ibn al-Jatib (1313-1375) e Ibn Zamrak (1333-1393), que fueron secretarios de la cancillería real y primeros ministros. De entre ellos Ibn Zamrak es considerado como el más brillante de los poetas de la Alhambra.
Si quereis conocer las poesías que esconden los rincones de la Alhambra visitad esta página:
literatura nazarí

Las paredes de la Alhambra nos hablan

Paladines de la Cristiandad, los Reyes Católicos, no obstante, sea por regia inspiración o por sabio consejo de los humanistas de su Corte, fueron los primeros en darse cuenta de la belleza y la trascendencia histórica de la Alhambra granadina, y de las miles de inscripciones grabadas en todos y cada uno de sus rincones.
Al poco de conquistar la capital nazarí, Fernando e Isabel encomendaron a un grupo de expertos que tradujeran estas inscripciones escritas por los antiguos moradores árabes. Para ello crearon un equipo de traductores llamados Romanceadores del Cabildo que debían desentrañar aquel galimatías.
Cinco siglos después, un equipo de investigadores de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, con el profesor Juan Castilla a la cabeza y al amparo del Patronato de La Alhambra han dado a conocer la primera parte del estudio «Corpus Epigráfico de la Alhambra» (editado en DVD), en el que se traducen, se cifran, se datan y se identifican 3.116 de las aproximadamente 10.000 inscripciones escritas en los muros del monumento.
Turistas accidentales... y occidentales
Atrás quedan quinientos años de plantarse ante las centenarias palabras árabes como un turista accidental y occidental y hacerse la más evidente de las preguntas: “¿Qué dicen estas paredes?”. Quinientos años que arrancan con los afanes e industrias del morisco granadino Alonso del Castillo, encargado por el Concejo de Granada, en 1564, de recopilar y traducir estas leyendas. También se dejaron la vista y media vida en el empeño de las inscripciones estudiosos y arabistas como Lafuente Alcántara, Emilio García Gómez y María Jesús Rubiera, entre otros muchos. Todos ellos fueron levantando el edificio que ahora el profesor Castilla y su equipo han alicatado.
La escritura epigráfica árabe además de ensalzar a gobernantes y monarcas, y mostrar reverencia a Alá, el de los cien nombres, tuvo también una importante labor ornamental, conocido como es que para los musulmanes la pintura puede ser impía. La cantidad y la calidad de las presentes en el monumento granadino lo convierte, a decir de los expertos, en «un maravilloso libro abierto». De hecho, los reyes disponían de un cuerpo de poetas dedicados exclusivamente a esta labor.
Con los granitos de arena aportados por los estudiosos a lo largo de los años se echó a andar el reloj que en estos momentos los investigadores del CSIC han puesto en hora. Para ello, evidentemente, se han beneficiado de los avances informáticos, de los más punteros instrumentos de precisión y de la tecnología en una labor que, como dice el profesor Juan Castilla, no es tanto “un descubrimiento” como “una exhaustiva labor metodológica que ha tratado de registrar todos y cada uno de los letreros. Hemos localizado, identificado, examinado, clasificado, traducido, fotografiado, medido, registrado y hasta reconstruído, una por una todas las inscripciones”. Las centenarias paredes de la Alhambra nos hablan desde hace cinco siglos. Ahora ya es posible escucharlas. Y con traducción simultánea.
Fuente: webislam

Información, venta y video demostrativo de este DVD aqui:

corpus epigráfico de la Alhambra

Baraka

Baraka- Bendición.
En este caligráma las dos segundas letras (KA) forman un arco que encierra las dos primeras. La estructura del caligráma se acoge al desdoblamiento en espejo.
Este caligráma puede admirarse en varios lugares de la arquitectura nazarí, entre otros sitios puede verse en las decoraciones murales del patio de los leones en la Alhambra.


Felicidad y prosperidad

Al Yumn wal Iqbal (Felicidad y prosperidad اليومن والإقبال ) Esta frase se repite en varios contextos de la caligrafía nazarí, en jarrones, telas y frisos. Aquí podemos verlo en el famoso jarrón de las gacelas de la Alhambra.
Todavía en el primitivo cufico cursivo andalusí, aqui podemos ver este lema también en un tejido, en este caso es un fragmento de la llamada "almohada de Leonor" conservada en el monasterio de las huelgas en Burgos.

Friso de la alfajería

Muestra temprana del cúfico trenzado.
Fragmento de una inscripción mayor que contenía algunas aleyas del Sagrado Corán.
Podemos ver como la traza geométrica se incluye a partir de la prolongación de algunas letras.
Este fragmento es parte de un friso que estaba situado en el muro sur del salón dorado de la Alfajería de Zaragoza.

El canon de Ibn Muqla


Destreza caligráfica

لا حول ولا قوة إلا بالله العلي العظيم

No hay poder ni fuerza sino de Allah el Altísimo el Magnánimo

Ibn Gattus

Este calígrafo valenciano que vivió entre los siglos XII y XIII fué uno de los calígrafos mas famoso y conocido de Al Andalus. Sus biógrafos le atribuyen el haber copiado 1000 copias del libro sagrado. Sus copias del Corán adquirieron tanta fama que viajeros de oriente y occidente venían desde lejanas tierras solamente para adquirir y comprar una copia del Corán de este calígrafo, que llego a venderlas a 200 dinares, una cantidad bastante respetable en la época.

Al safadí, un conocido historiador y literato de la época describiría así la obra de Ibn Gattus:

"Yo ví uno de los ejemplares coránicos caligrafíado por él, y era algo insólito por la hermosura de la composición y el cuidado puesto en el trazo, cada vocal era de un color siempre bien aplicado, el lapislazuli para la sadda y el yasm, el color de la resina para las damma, fatha y kasra, el verde para las hamza del kasra, el amarillo para las hamza del fatha, y todo ello ejecutado sin defectos, no habia ni una sola uau ni un alif, ni una sola letra ni palabra, en el margen ni fuera de lugar"

De este calígafo se han conservado dos ejemplares del Corán, se encuentran actualmente en la Organización del Libro Egipcio en El Cairo.
En estas copias se reserva el cúfico para los títulos de las aleyas, mientras que el cuerpo se escribe en una variante del estilo andalusí que conserva las formas curvadas del cúfico antiguo. Así mismo incorpora una vocalización polícroma con el fín de facilitar la lectura.

i
Aqui vemos las dos portadas de estos Coranes de Ibn Gattus. Parece ser que él mismo era quien realizaba tanto las marcas ornamentales como las portadas. Esta portada nos recuerda las cupulas de la arquitectura andalusí. No solo el arte caligrafíco es el que se incorpora a los espacios arquitectonicos, sino que el arte arquitectonico a veces tambien se une a la escritura.


En esta segunda portada el cuadrado interno se entrelaza a través de cuatro bucles formando un círculo que bordea un gran octogono, en cada uno de cuyos lados se lee en cúfico "Allah"


Ricardo Panizza

“El arte caligráfico árabe ha sido
en mi vida como una tenue llovizna
que me ha ido mojando muy suavemente,
durante años, sin que
me diera cuenta, hasta que un día
descubrí que estaba empapado
hasta el alma”.

Argentino, nacido en el año 1935, viajó en 1959 a varios países árabes, regresando a Argentina en el año 1964, empezando a poner en práctica aquello que le fuera transmitido en los países con grafías arábigas, especializándose en el arte mayor de la misma, "la caligrafía". Es en la actualidad el único especialista en Argentina sobre el tema, siendo hasta la fecha el primer y único expositor sobre caligrafía arábiga en un Museo Nacional. Con el espíritu de recrear este arte el autor realiza trabajos sobre papel, vidrio, marquetería, a la manera de los antiguos artesanos árabes. Es también estudioso de la numerología arábiga en su relación con la escritura y el sentido filosófico de las letras y también de la construcción de los llamados "cuadrados matemáticos" tanto numéricos como alfabéticos.
Para visitar su web y ver su obra entra: aqui

pendón de las navas de tolosa


También la caligrafía adornó los tejidos y tapices de Al Andalus.
Este precioso trofeo arrebatado a los árabes en la batalla de las Navas de Tolosa y custodiado en el Monasterio de las Huelgas Reales, es el mejor tapiz almohade que se conserva. Está tejido en oro, plata y sedas con un tamaño de 3,30 m. x 2 m. predominando el color rojo, amarillo, azul, blanco y verde y con una inscripción haciendo alusiones a la figura de Alá que rodea una gran estrella central. Posiblemente se trate de un adorno de entrada de la tienda del sultán Abú-Yasuf-jacub, conocido como Miramamolín.
En el año 1953 se lleva a cabo su restauración y desde entonces cada año la máxima autoridad militar porta en la procesión del Corpus una copia de tan preciado tapiz. Y es junto con el museo de Ricas Telas la joya más preciada del Monasterio.
TEXTO TRADUCIDO DEL PENDON DE LAS NAVAS:
En el círculo central: al-mulk (“el poder” o “la soberanía”).
En las cuatro cenefas que enmarcan el cuadrado central, grafía nasjí: azora LVI, aleyas 10-12:
“¡Creyentes! ¿Queréis que os indique un negocio que os librará de un castigo doloroso?: ¡Creed en Dios y en su Enviado y combatid por Dios con vuestra hacienda y vuestras personas! Es mejor para vosotros si supierais… Así, como os perdonará vuestros pecados y os introducirá en jardines por cuyos bajos fluyen arroyos y en viviendas agradables en los jardines del Edén. ¡Ése [es el éxito grandioso]!”.
En la cenefa superior:
“[Me refugio] en Dios de Satanás, el apedreado. En el nombre de Dios el Misericordioso, el Clemente. Bendiga Dios…”.
Pequeñas cenefas que enmarcan la superior:
“No hay más Dios que Allah y Muhammad es su Profeta”.
En las medias lunas de abajo, diferentes expresiones alternando:
“El Imperio eterno”, “la felicidad perpetua”, “salvación perpetua”, “Loor a Dios por sus dones”, “Salud eterna”.

INSCRIPCIÓN EN LA PUERTA DEL MARISTÁN (GRANADA).

VER AQUI EL DOCUMENTO: ABRIR AQUI

El siglo de oro valenciano

El siglo de oro en la caligrafia de Valencia hasta la caída de la ciudad en manos cristianas en el año 1238, fue el siglo XII. Cronicas y repertorios biográficos citan a la ciudad como una de las mas prolíficas en el arte y produción del arte caligráfico. Se conocen decenas de copistas destacando entre otros el célebre Ibn Gattus, del que se conservan dos bellos ejemplares del Corán. En esta época ya se perfilará claramente el estílo andalusí como un cúfico curvado.
Esta pagina del Coran, caligrafiada en el famoso papel de játiva, color melocotón, seguramente saldría de alguno de los talleres levantinos. Observamos en este ejemplar conservado en la biblioteca de Ibn Yusuf en Marraquech, los grandes caracteres andalusíes del texto, minuciosamente vocalizados y puntuados en oro y perfilados con finísimo pincel negro. El título de la aleya va en cúfico dorado, enmarcado en una cartela con trazo geométrico color oro también y fondo azul con ataurique bordado con finas lineas blancas.

Letras en cúfico moderno




Cuadrículas que marcan las normas de escritura de las letras en cúfico moderno.

Del siglo XII cordobés

Del siglo XII cordobés nos han llegado varios Coranes como este ejemplar fabricado en vitela, del año 1143 d.c. De pequeño formato, como era habitual en los Coranes andalusíes, la ornamentación ocupa a veces mas que la escritura. Aqui podemos ver la portada, carente de caligrafía con una forma octogonal nos recuerda la forma de una cúpula.

Primera página de este Corán cordobés. El texto está caligrafiado en la conocida caligrafía andalusí, que adopta un cúfico de estilo propio, llamado por algunos autores "cúfico andalusí" que derivará en el estilo conocido como "andalusí" o "magrebí".

El colofón de este Corán que podemos ver a continuación está caligrafiado en un cúfico muy elaborado con letras azules perfiladas con finas lineas doradas. Podemos observar un soberbio alarde en el trazado de la lacería que trenza las cuatro estrellas de ocho puntas de las esquinas, así como el dorado e iluminación realizada con tintas de diversos tonos.


Este Corán se conserva en la Bibliotece de la Universidad de Estambul.